lunes, 28 de marzo de 2011

PRÁCTICA 4: dibujos escritura.


El lenguaje es la capacidad que tenemos los seres humanos para comunicarnos entre nosotros. Es un conjunto de signos y reglas mediante el cual expresamos lo que sentimos y pensamos ya sea mediante la articulación de sonidos y mediante la escritura.
En el proceso mecánico de la escritura se representan las palabras y oraciones con claridad para que, posteriormente, puedan ser leídas por cualquier persona, por lo que podemos decir que la escritura es lar representación gráfica del lenguaje.
            Existen diversas fases en el aprendizaje de la escritura en los niños:

  • ·         Escritura indiferenciada: en esta fase el niño no diferencia bien entre la escritura y el dibujo, por lo que utilizará la misma forma tanto para representar dibujos como para escribir.
  • ·         Escritura diferenciada o hipótesis presilábica: en esta fase se utilizan grafías convencionales reguladas por determinadas hipótesis como linealidad, discontinuidad, número mínimo de letras…
  • ·         ETAPA DE FONETIZACIÓN:

o       Hipótesis silábica: aquí el niño trata de dar un valor sonoro a cada una de las letras que componen una escritura, es decir, da correspondencia entre el lenguaje hablado y escrito, pero en ese intento divide a la palabra en sílabas y cada letra vale por una sílaba. En esta etapa que se da entre los cuatro y los cinco años se produce un conflicto cognitivo entre la cantidad mínima de caracteres y la hipótesis silábica en aquellas palabras bisílabas.

o       Hipótesis silábico alfabética: Es el pasaje en el que se abandona la hipótesis silábica al entrar en conflicto con un mínimo de de grafías y la variedad de sus formas. Es un período de investigación entre el nombre de la sílaba y la representación fonética de las letras.

o       Hipótesis alfabética: Constituye la escritura alfabética. El niño otorga un fonema para cada grafismo y a partir de ese momento afrontará solamente problemas de ortografía.

Pero para aprender a escribir de forma correcta, el niño/a debe contar con la necesaria madurez para escribir como adecuado nivel intelectual, un desarrollo adecuado del lenguaje o un desarrollo sensoriomotriz apropiado. Se pueden distinguir tres fases en el aprendizaje de la escritura:
A. FASE PRECALIGRÁFICA: de 5 a 7 años.
B. FASE CALIGRÁFICA: a partir de 9 años.
C. FASE POSTCALIGRÁFICA: de 11 a 12 años.

En clase estuvimos trabajando con una serie de ejemplos sobre caligrafías de niños de infantil y primaria, a continuación vamos a realizar un breve análisis a cerca de cada una de ellas:

En esta primera imagen nos encontramos unos dibujos de un buzón y un camión, vemos como el niño al intentar establecer la relación entre el dibujo y lo que él escribe elimina una serie de letras que componen la palabra
Buzón-> Uo.
Camión-> Cio.
Como vemos pertenece a la etapa silábica de fonetización, ya que el niño distingue las sílabas que se encuentran en las palabras, pero cada una las representa con una sola letra.




En la siguiente imagen nos encontramos con dos ejemplos de dos etapas diferentes:
El dibujo de la izquierda se encuentra entre la fase 2 y 3, es decir, entre la hipótesis presilábica y silábica. Vemos que todavía no logra representar adecuadamente todas las letras como la A que la escribe al revés, a pesar de que diferencia claramente la escritura e identifica las silabas de las palabras, las cuales las representa con una sola letra.
Carretera-> arta (con las aes al revés).
En el dibujo de la derecha nos encontramos con un caso que se encuentra en la fase de la hipótesis silábica. El niño ha comenzado a establecer relación entre sus grafismos y los aspectos sonoros de la palabra. Se identifican las palabras y las sílabas dentro de la misma, pero estas son representadas con una única letra.
Coche-> Oe.


En esta imagen nos encontramos ante un caso con rasgos de la fase precaligráfica, fase que comprende de los 5 a los 7 años. Esta etapa la podemos dividir en dos etapas:
            De 5 a 6 años, donde los niños escriben muy despacio e imitando un modelo.
            De 6 a 7 años donde ya se transcribe la palabra dictada e incluso la suya propia.
            En este caso elegiríamos de 6 a 7 años, para comenzar la niña se encuentra en segundo de primaria además vemos que está contestando a una serie de preguntas con sus propias palabras. También observamos características propias de esta etapa como el irregular tamaño de las letras o trazados lentos, pero escritos ya de manera fluida.
            Vemos como todavía comente faltas de ortografía grabes como hacer-> azer o acer, en ambos casos sin h, omitiendo así la letra al igual que la omite cuando habla y confundiendo el alófono /z/ con la letra z.     
            En este caso podemos hablar de una práctica de lecto-escritura, donde el alumno ha de comprender una serie de preguntas propuestas y contestarlas de manera correcta.



En esta última imagen nos encontramos con el caso de dos niños de 5º de primaria que se encuentran en la fase postcaligráfica, con un nivel de escritura muy alto, entre los 11 y 12 años donde el niño ya a conseguido interiorizar los signos de la escritura, obteniendo así una escritura mecánica donde no tiene que detenerse a pensar lo que esta escribiendo.
En esta fase los niños tienen mayor facilidad para escribir, escritura casi automatizada, capaces de escribir de forma regular y de manera organizada, aunque se  siguen cometiendo faltas de ortografía como poner n antes t, ejemplo: amtipática. También podemos observar como en algunas ocasiones falta coherencia en lo que dicen al escribir, suponemos que será por falta de conocimiento ortográfico.
Pero todos los inconvenientes se irán mejorando a lo largo de esta etapa, ya que El objetivo en esta fase es automatizar la escritura conociendo las reglas ortográficas y regularizando los trazos.
Podemos observar que en este caso, como en el anterior es una prueba de lecto-escritura donde se les han dictado las preguntas con anterioridad, donde los niños deben de contestar tras la compresión de estas.
Creemos que el objetivo de esta actividad era realizar una respuesta de forma conjunta mediante el consenso y el dialogo de los alumnos, sin embargo,  cada uno de los niño a contestado lo que el opina individualmente, no obstante vemos que son capaces de comprender las preguntas y contestarlas por lo que han interiorizado los signos.




A modo de conclusión nos gustaría aportar una breve conclusión, según pasan los años la escritura va avanzando.
Al principio las letras suelen ser muy grandes, desordenadas, irregulares, respondiendo con una sola palabra a las preguntas, incluso omitiendo letras dentro de las propias palabras.
Contra más mayores somos esto va mejorando, se aprende a establecer concordancia entre palabras y frases, respondiendo de manera adecuada a  las preguntas, sobre todo se puede observar en 5º y 6º de primaria. La escritura se vuelve una forma de expresar nuestra personalidad y nuestro estado de animo.

domingo, 27 de marzo de 2011



RECORDANDO IDEAS: Piaget y Vigostky.

           
PIAGET: Jean William Fritz Piaget (Neuchâte, Suiza, 9 de agosto de 1896 - Ginebra, 16 de septiembre de 1980), fue psicólogo,  filósofo y biólogo creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la psicología evolutiva e infantil, además de su teoría del desarrollo cognitivo. Su principal aportación fue la investigación de la génesis y desarrollo de la inteligencia en el niño.
Piaget
VIGOTSKY:  Lev Semiónovich Vygotsky (Bielorrusia, 17 de noviembre de 1896– Moscú 11 de junio de 1934), fue psicólogo, fundador de la Psicología histórico-cultural y claro precursor de la neuropsicología soviética. La idea fundamental de su obra es la de que el desarrollo de los humanos únicamente puede ser explicado en términos de interacción social.
            A continuación vamos a hacer una comparación entre sus dos teorías.
Por un lado Piaget representa una perspectiva constructivista: considera que el niño ya no es un simple “recipiente” al que le llegan los conocimientos explicados por el maestro.

Vigotsky

Por lo tanto Piaget critica la escuela tradicional, donde la interacción entre profesor y alumno es bidireccional, ya que el maestro es quien transmite la información y los alumnos se limitan a escuchar sin ser partícipes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La transmisión del conocimiento (el contenido que se desea transmitir y la forma en que se hace) no es el adecuado. Además no se tienen en cuenta los intereses y derechos del niño, ya que estos son adaptados a los programas en vez de ser los programas los que se adapten a ellos. Hay que tener en cuenta la etapa de desarrollo en que se encuentra el niño para enseñarle de acuerdo a sus posibilidades.

Pero Piaget no sólo hace una crítica del sistema educativo, sino que propone otra alternativa: la Escuela Activa: en la que se debe dejar espacio a la iniciativa y esfuerzos del alumno. Piaget siente el deseo de desarrollar en los niños una actitud indagadora frente a la realidad del mundo. El alumno debe participar activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y el profesor debe ayudarle e incitarle a que esto sea posible, creando una atmósfera de interacción entre ambos, rompiendo así con el esquema bidireccional establecido.

Por su parte Vigotsky representa una perspectiva sociocultural. El desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos culturales que inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano en el cual nacemos. Estos humanos nos transmiten estos productos culturales a través de la interacción social.
 En una de sus reflexiones menciona la relación que existe entre los procesos de desarrollo y el aprendizaje. Para él ambos están en continua interacción, ya que es el aprendizaje lo que promueve y posibilita el desarrollo. Entonces se produce un vínculo de dependencia entre ambos procesos; con lo cual en este punto se diferencia de Piaget.
Con respecto al proceso de aprendizaje, Vigostky tiene muy en cuenta el ambiente histórico y cultural que influye en la construcción del hombre, mientras que Piaget cree que se debe dejar al niño experimentar donde prevalezca la actividad sobre el lenguaje.

Otro punto en el que existen grandes diferencias entre ambos, es el lenguaje:

Lo social es muy importante en Vigotsky, y si hacemos referencia a la cultura, señala que los productos de nuestra cultura son transmitidos mayoritariamente por el lenguaje, por lo tanto este es una herramienta social pero para su adquisición se requiere como base el desarrollo de estructuras para permitir su aparición, como la función simbólica. Así, no solo por la interacción humana, sino también por la organización que las personas le dan a los objetos. Los objetos no están ubicados inocentemente, de alguna manera transmiten y enseñan algo.

Piaget ve el lenguaje como un mal. Para él, este está primando sobre la práctica como medio de transmisión del conocimiento, lo que implica que el niño aprenda por repetición y obligación. El niño debe aprender experimentando y el maestro tiene que incitar el descubrimiento del conocimiento.

Además de diferencias, también existe alguna que otra semejanza entre ambos:

            Vigotsky le da mucha importancia a lo social, y Piaget por su parte, considera que educar al niño es adaptarlo al medio social adulto.
Ambos creen que las fronteras del crecimiento cognitivo son establecidas por la influencia que tiene la sociedad.
Los dos son constructivistas. Los niños aprenden como resultado de aumentar o de integrar al conocimiento poseído la nueva información.
Ambos toman la psicología para explicar el funcionamiento del desarrollo del ser humano.





viernes, 11 de marzo de 2011

APRENDIZAJE CONDUCTUAL

1.) Visiona la primera parte del enlace de video del Programa Super Nanny y anota los problemas de aprendizaje conductual que tiene Alejandro. ¿A qué crees que son debidos? (Del minuto 1:00 al 13:00)

En esta parte del vídeo hemos encontrado una serie de problemas de aprendizaje conductuales que nos gustaría enumerar:

-       Alejandro es demasiado nervioso y no hace caso a lo que le dicen ni se está quieto. Esto tiene una serie de causas, como por ejemplo que no realice ninguna actividad, que se pase el día en casa porque la madre tiene miedo a llevarlo al parque, que no le manden actividades concretas, que tengan todo el día la televisión puesta, lo que supone una fuente de nerviosismo para Alejandro, etc.
-       Es extremadamente exigente y no soporta que le nieguen nada. Esto se debe a que está acostumbrado a ser el centro de atención, que la madre esté todo el día encima de él y que el niño no tenga responsabilidades.
-       No es ordenado y trata mal a sus juguetes. Porque aunque haga esto sabe que sus padres no le van a castigar, terminarán cansándose y desistiendo.
-       Trata mal a su hermano. Esto puede ser porque Alejandro esté celoso de él, ya que le quita la atención de sus padres.
-       Que no ayude en las tareas del hogar. Esto es causa de la influencia del padre porque Alejandro tenderá a imitarlo, y también de la madre ya que ésta no deja que los niños se ocupen de las tareas del hogar, piensa que lo tiene que hacer todo ella.
-       Que pegue, hable mal y grite. Esto se debe también a que el niño imita a los padres,  ya que éstos como acaban nerviosos porque Alejandro no les hace caso y le gritan, dicen palabrotas y en algunos casos consiguen frenarle con un bofetón.


2.) Reflexiona sobre esos comportamientos y situaciones y ¿cómo actuarías tú como educador/a para modificar esa conducta? Después discútelo con tus compañeros. (Del minuto 1:00 al 13:00)

Como educadores tomaríamos una serie de medidas al respecto:
-       Si no recoge los juguetes y los maltrata, quitárselos.
-       Si no obedece, castigarle.
-       Quitarle la televisión para comer y dormir esencialmente, además de en otros casos, ya que lo ha tomado como un hábito y una necesidad y genera en él una fuente de nerviosismo.
-       Cuando la madre le amenace con castigarle, que cumpla sus amenazas. Así Alejandro no aprenderá que insistiendo puede conseguir siempre lo que quiere.
-       Mayor colaboración por parte del padre y de los hijos. Así la madre tendrá menos obligaciones y estará menos estresada y Alejandro tomará una mayor responsabilidad.
-       Para canalizar la energía de Alejandro, le apuntaríamos a alguna actividad extraescolar (fútbol, natación….) Así él llegaría más desfogado a casa y estaría más tranquilo, relajado y obediente.
-       No gritarle ni emplear mal vocabulario, así Alejandro no aprenderá estos malos hábitos de conducta.


3.) Una vez que tengáis las ideas claras continua viendo el programa durante la actuación de Super Nanny contrasta vuestras ideas con las de Super Nanny. ¿Qué tienen en común? ¿En qué se diferencian? (Del minuto 13:05 al 19:00)

Al igual que Super Nanny, estamos de acuerdo con que hay que castigarle si tiene un mal comportamiento, que la madre tiene que delegar tareas en su hijo y su marido; que a Alejandro hay que dirigirle la actividad, ya que es muy movido, que si no trata bien sus juguetes o no los recoge hay que quitárselos y que no hay que gritar ni pegar para que no imite estos comportamientos.

Normas que dicta Super Nanny y en la que nosotros no hemos caído, es por ejemplo, que hay que hay que decirle a Alejandro qué es lo que hace mal, y no concienciarle de que es malo y también dictar unas normas de convivencia que Alejandro entienda y con las que esté de acuerdo para luego poder castigarle por ellas y que sea consciente de esto.  Estas normas de convivencia son:

·        Aprendo a tratar a los demás. No les insulto, les pego ni les grito.
·        Cuando me equivoco pido perdón.
·        Veo la TV un rato y cuando acabo la apago.
·        Cuido las cosas que hay en mi casa y cuando acabo de utilizarlas las guardo en su sitio.
·        Paso tiempo con iker, y le enseño a hacer cosas que yo ya se.
·        Ayudo a papa y a mama y así aprendo a hacer cosas nuevas.
·        Cuando quiero salir pido permiso.

Crear un banco de puntos, así cada vez que no cumpla una de estas normas se le quitarán un punto. A su vez, se le quitarán los juguetes que no trate bien o no recoja. Al final de del día, si tiene todos los puntos se le devolverán todos los juguetes que se le han quitado, si no, solo volverá a tener unos pocos hasta que consiga más puntos.
Hace ejercicios de relajación en forma de juego para que Alejandro sea menos nervioso.
Si hacen alguna salida al parque, se le fija bien las normas antes de salir y si en algún caso las incumple se vuelve a casa.


4.) Ahora continúa visionando el video y observa los resultados que ha obtenido la intervención de Super Nanny. ¿Crees que serían los mismos que los tuyos? ¿Por qué? Semejanzas y diferencias. (Del minuto 19:00 al  57:23)

Más o menos pensamos que obtendríamos unos resultados similares puesto que hemos tenido las mismas ideas que Super Nanny. Sin embargo, no serían tan efectivos, porque al no hacer una tabla de normas precisa, Alejandro no sabrá bien que dictámenes concretos ha de seguir. Al no crear también un banco de puntos, no habría ningún castigo conciso que cumplir en el caso de que Alejandro se porte mal o trate mal a sus juguetes.

5.) Además del niño y Super Nanny continuamente influyendo que son los Padres. Reflexiona sobre cómo estos han influido en el comportamiento del niño. ¿Cómo ha sido la colaboración con la educadora? ¿Qué faltaba antes de la intervención de Super Nanny ha sido el “secreto”?

Los padres han influido en el comportamiento de niño por:
-       Que el niño imite el comportamiento del padre y no ayude en casa.
-       Que imite los gritos y palabrotas de los padres y él también los diga.
La colaboración de los padres con la educadora ha sido buena, puesto que aunque tenían defectos, los han intentado corregir siguiendo los consejos de Super Nanny.
El “secreto” que Super Nanny ha traído a la casa es que la madre delegue sus tareas y que se produzca un equilibrio entre el padre y la madre. Así Alejandro también tomará nuevas responsabilidades y no tendrán que estar sus padres encima de él todo el rato.